1000 Ideas Digital

Ideas que nos conectan

Masacre de rescatistas en Gaza: las versiones cruzadas entre Israel y las evidencias que apuntan a un crimen de guerra

Un video rescatado de un celular cambia la narrativa oficial sobre el asesinato de 15 paramédicos palestinos a manos del Ejército israelí. Naciones Unidas y la Media Luna Roja exigen respuestas.

El 23 de marzo, en la Franja de Gaza, 15 trabajadores humanitarios fueron asesinados y enterrados en una fosa común tras un operativo del Ejército israelí contra un convoy de emergencia. Israel sostiene que se trataba de «terroristas de Hamás», pero un video recuperado del celular de una de las víctimas revela que los rescatistas portaban uniformes, distintivos y luces reglamentarias. La evidencia visual, sumada a autopsias y testimonios, contradice directamente la versión oficial.

Los hechos

Todo comenzó en la madrugada del 23 de marzo, cuando un primer convoy de nueve rescatistas palestinos se dirigía a Rafah, al sur de Gaza, para socorrer a civiles heridos por bombardeos israelíes. Horas más tarde, al perderse contacto con el grupo, un segundo equipo fue enviado en su búsqueda. Ambos contingentes fueron atacados en distintos momentos.

Días después, los cuerpos de 15 paramédicos fueron encontrados en una fosa común, al costado de una carretera, junto con restos de ambulancias aplastadas por maquinaria pesada. De los 17 rescatistas desplegados ese día, dos sobrevivieron: uno fue liberado tras ser detenido; el otro continúa desaparecido.

Ocho de las víctimas pertenecían a la Media Luna Roja Palestina, cinco a la Defensa Civil y uno era empleado de Naciones Unidas.

La versión de Israel

En su primer comunicado, el Ejército israelí justificó el ataque alegando que los vehículos de emergencia circulaban sin luces ni identificación visible, y que los ocupantes actuaban de forma sospechosa. Además, afirmó que algunos de ellos pertenecían a Hamás o a la Yihad Islámica, y que entre los muertos se encontraba un presunto operador del ataque del 7 de octubre. Sin embargo, el nombre proporcionado no coincide con los identificados oficialmente.

Israel también afirmó que, tras el enfrentamiento, se comunicó con la ONU para que recuperaran los cuerpos, pero que ante la demora, decidieron enterrarlos por «razones sanitarias», versión que no ha sido confirmada por Naciones Unidas.

El video que cambió todo

El 4 de abril, el New York Times difundió un video extraído del celular de una de las víctimas, recuperado por colegas de la Media Luna Roja. En él, se observa que los vehículos iban a baja velocidad, con luces de emergencia activadas, sirenas encendidas y claramente identificados como ambulancias.

También se ve a los rescatistas con chalecos reflectantes y ropa médica. El registro finaliza con una ráfaga de disparos y la voz del camarógrafo pidiendo perdón a su madre: “Mamá, perdóname. Sabes que me dedico a esto para ayudar a la gente”.

Tras la difusión del video, el Ejército israelí reconoció estar “examinando” las imágenes y admitió errores en su versión inicial, atribuidos a un supuesto “malentendido” por parte del oficial que redactó el primer informe.

Autopsias y contradicciones

El presidente de la Media Luna Roja Palestina, Younis Al-Khatib, informó que las autopsias indican que los rescatistas fueron ejecutados a corta distancia, contradiciendo las afirmaciones israelíes de que se trató de un tiroteo a distancia.

Pese a ello, Israel continúa sosteniendo que las víctimas tenían vínculos con organizaciones armadas, sin presentar hasta ahora ninguna prueba concluyente.

Historial de ataques contra ayuda humanitaria

Este episodio se suma a una serie de ataques de Israel contra trabajadores humanitarios en Gaza. En noviembre de 2024, un bombardeo mató a siete voluntarios de la organización World Central Kitchen. En marzo, un ataque con drones asesinó a ocho miembros de Al-Khair mientras instalaban refugios para desplazados.

Organizaciones internacionales y cuerpos de la ONU han denunciado repetidamente que el Ejército israelí ha atacado blancos civiles y personal humanitario bajo justificaciones infundadas o sin pruebas. La Media Luna Roja calificó el ataque del 23 de marzo como un crimen de guerra.

Conclusión

El asesinato de los 15 paramédicos ha generado repudio internacional y renovadas exigencias de una investigación independiente. El video revelado representa una pieza clave en un caso que podría marcar un antes y un después en el escrutinio internacional sobre la conducta militar de Israel en Gaza. Mientras tanto, las familias de los rescatistas y los organismos humanitarios piden justicia, memoria y garantías de no repetición.

Fuente: FRANCE 24 ESPAÑOL.

Total Page Visits: 230 - Today Page Visits: 21
error: Content is protected !!